Monday, March 12, 2012

Gastronomía y Cía.

Gastronomía y Cía.


Hoy Cocinas Tú: Risotto de pasta con hongos y jamón

Posted: 12 Mar 2012 12:46 PM PDT

Hoy Cocinas Tú

En vuestra sección de recetas Hoy Cocinas Tú tenemos una nueva propuesta para disfrutar de una variante de la tradicional receta de risotto, pues en lugar de arroz se utiliza pasta para su elaboración, es la receta de Risotto de pasta con hongos y jamón que comparte con nosotros Paula, autora del blog Con las zarpas en la masa. Nos cuenta que es una receta de Martín Berasategui y que no probarla es pecado…

Así que tomemos nota de este Risotto de pasta con hongos y jamón, que además de estar seguros de que resulta muy sabroso, es muy fácil de elaborar, es un plato apropiado para disfrutar cualquier día de la semana, pues lo podemos preparar en tan sólo media hora. ¿Os apetece?

Ingredientes (2 comensales)

320 gramos de pasta tipo piñones o puntalette (u orzo), 100 gramos de jamón ibérico, 100 gramos de setas, 1 cebolla pequeña, 30 gramos de mantequilla, 100 ml de nata líquida, 800 gramos de caldo de pollo, 40 gramos de queso de untar o mascarpone, 40 gramos de queso parmesano rallado, 30 gramos de aceite de oliva, 50 ml de vino blanco, cebollino picado.

Elaboración

Rehogar en el puchero la cebolla junto con la mantequilla sin que llegue a dorar. Añadir la pasta y sofreír durante un par de minutos. Añadimos el jamón y las setas cortados a dados muy, muy pequeños.

Verter el vino blanco y dejar reducir hasta que quede seco. Añadir el caldo de pollo caliente, cazo a cazo. Hasta que no se haya absorbido el primero no añadir el siguiente. Remover constantemente.

Para finalizar, añadir la nata, dejar que pegue un hervor y retirar del fuego. Salpimentar al gusto y añadir al Risotto de pasta con hongos y jamón los dos tipos de queso y el cebollino.

¡¡¡A disfrutar!!!

Paula
Con las zarpas en la masa



Hoy Cocinas Tú: Risotto de pasta con hongos y jamón


Receta de donuts (I)

Posted: 12 Mar 2012 11:51 AM PDT

Receta de donuts (I)

Pretender que los donuts caseros se parezcan a los que comercializa la reconocida marca industrial, en nuestra opinión es innecesario además de ser imposible. Hemos hecho muchas recetas de donuts y se pueden acercar más o menos a la elaboración industrial, unos se asemejan más en textura, otros en sabor, pero en cualquier caso lo que hagamos en casa es un dulce repostero artesano, casero, goloso, rico, natural… y así lo disfrutamos.

Este fin de semana estuvimos haciendo donuts mientras lo comentábamos a través de Twitter, y esta es la respuesta, esta es la receta de donuts que preparamos y que os animamos a probar. Antes debemos decir que era la primera vez que hacíamos donuts con esta fórmula que nos llegó a través de Facebook, al parecer, la receta es original de este blog francés (aquí podéis ver su vídeo), y los hemos visto en varios blogs españoles.

En Kanela y Limón han reunido casi 90 fotografías de los donuts elaborados por distintas personas, nos encanta, porque no hay mejor muestra de que cada vez hay más interés por cocinar y por disfrutar de una alimentación natural. Y volviendo a la receta de donuts, el resultado que ésta ofrece está muy bien, pero si buscáis que se parezcan al donut clásico, no es la más cercana, a nosotros nos recordaban (pues ya no queda ni uno) a los buñuelos.

Hemos puesto que esta es la receta de donuts (I), porque hemos pensado en compartir las distintas fórmulas que hemos ido probando, así tendréis la oportunidad de hacer lo propio y quedaros con la que más os guste. Sin más preámbulos, os dejamos con esta primera receta.

Ingredientes (22 uds. molde donuts Ibili)

Masa madre

140 gramos de harina de media fuerza, 90 gramos de agua tibia, 3 gramos de levadura fresca.

Masa donuts

20 gramos de levadura fresca, 15 gramos de leche a temperatura ambiente, 30 gramos de azúcar, 150 gramos de harina de media fuerza, 5 gramos de sal, 4 yemas de huevo , 60 gramos de mantequilla, aceite de girasol para freír.

Glaseado

100 gramos de azúcar glas, 3 c/s de agua (aprox.).

Elaboración

La masa madre para estos donuts no se elabora con demasiada antelación, basta una hora de reposo para poderla utilizar en la masa de los donuts. Para hacer la masa madre, disuelve la levadura en el agua tibia y a continuación mézclala con la harina en un bol. No hace falta amasar, simplemente amalgamar los ingredientes hasta que formes una bola, déjala en el bol, cubierto con un paño, en un lugar cálido (20-23º C) y sin corrientes de aire.

Para preparar la masa de los donuts (una vez que la masa madre haya doblado su volumen) puedes utilizar la Thermomix u otro tipo de amasadora, también se puede hacer a mano. Disuelve la levadura en la leche tibia o frotándola con la yema de los dedos contra la harina. Pon la harina, levadura y leche en un bol amplio si la haces a mano, o en el recipiente de la amasadora correspondiente. Añade el azúcar, las cuatro yemas de huevo y la sal.

Amasa durante cinco minutos aproximadamente y añade a continuación la mantequilla ablandada (si no la has sacado del frigorífico con tiempo, rállala para que se atempere rápidamente). Amasa de nuevo hasta obtener una masa elástica, homogénea y algo pegajosa. Dependiendo de la harina utilizada puede ser necesario añadir un poco más. Haz una bola con la masa y ponla en el cuenco, ligeramente enharinado, déjala levar a temperatura ambiente durante una hora aproximadamente, o hasta que doble su volumen.

Receta de donuts (I)

Llegado el momento, extiende la masa en la superficie de trabajo ligeramente enharinada, dándole un grosor inferior a 1 cm. (ver fotografías), corta los donuts con ayuda de un molde para donuts o dos cortapastas con el diámetro adecuado para darle la forma de rosco. Ve depositando la masa formada en bandejas (para poder moverlas de sitio si es necesario, que no ocupen la mesa de trabajo) cubiertas con papel vegetal o teflón.

Cúbrela y deja levar hasta que doblen su volumen, una hora aproximadamente. Antes de empezar a freír los donuts, prepara la glasa, pon el azúcar en un pequeño bol y añade el agua poco a poco, hasta que tenga una consistencia cremosa, que puedas pintar los donuts con un pincel de cocina.

Pon a calentar una sartén amplia con aceite suficiente para que los donuts floten. Para tomar la temperatura adecuada del aceite, que se doren ligeramente mientras se inflan un poco más, una opción es empezar a freír los ‘agujeros’ de los donuts, salen unos bollitos igual de ricos, ideales para paliar las ganas de empezar a degustar los donuts. Dependiendo del fuego o fuente de calor que se utilice, el grado de calor apropiado puede ser el punto inferior a medio fuego, al menos en nuestro caso.

Toma con cuidado los donuts para que no se deformen y ponlos en el aceite caliente, para ver el color levántalos ligeramente y si están dorados dales la vuelta, hazlos de dos en dos o de tres en tres como mucho, para controlarlos bien. Al retirarlos, pósalos sobre papel de cocina absorbente.

Finalmente, pinta los donuts con la glasa, primero por un lado, deja secar un poco y pinta por el otro. Si te gustan con mucho azúcar puedes darles dos capas, aunque mejor no abusar del azúcar…

Esperamos que os animéis a hacer donuts caseros y que disfrutéis tanto de ello como después, de su degustación.

Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)Receta de donuts (I)



Receta de donuts (I)


Aprobar o vetar un alimento transgénico no será una decisión renacionalizada

Posted: 12 Mar 2012 09:54 AM PDT

Maíz transgénico

En el post ¿España apuesta por los transgénicos? destacábamos las declaraciones de Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en las que aseveraba que los alimentos modificados genéticamente son fundamentales para poder garantizar la rentabilidad y la seguridad alimentaria. También nos hacíamos eco de la reunión de los ministros de Medio Ambiente comunitarios con el fin de discutir la propuesta de dar mayor libertad a los países miembros de la UE, renacionalizando la decisión de permitir o vetar el cultivo de productos transgénicos en sus territorios. Pues bien, al parecer los ministros europeos han rechazado la propuesta, aprobar o vetar un alimento transgénico no será una decisión renacionalizada y por el momento no recaerá en los países comunitarios de forma individual.

La iniciativa danesa incluía la siguiente novedad, en una fase previa al voto de los 27 países miembros sobre una autorización europea, para que los miembros reacios a la introducción de alimentos transgénicos abrieran un diálogo con la empresa que solicitaba el permiso para pedirle que se excluyera el cultivo en sus territorios. Esto no ha convencido, como ya decíamos en su momento, no tenía mucho sentido que se introdujera la renacionalización y a la vez tener que pedir a una empresa biotecnológica que se excluya un país, en el caso de que la empresa se negara a hacerlo, se podría presentar una objeción ante la Comisión Europea, la verdad es que no habría por qué justificar el rechazo a los alimentos transgénicos. ¿Acaso lo hacemos nosotros cuando elegimos un producto alimentario descartando otro?

Aprobar o vetar un alimento transgénico es una decisión que no recaerá de forma individual, esto es algo que seguramente agradecerá el gobierno de nuestro país, recordemos que Miguel Arias Cañete se oponía a ello, de este modo no se tendrán que tomar decisiones a las que quizá muchos ciudadanos también se opondrían, se podrá esconder tras el escudo de la Unión Europea y como sabemos, mayoritariamente es favorable a la introducción de transgénicos para no descolgarse de la carrera biotecnológica y del negocio que ello supone.

Los Ministros debatieron sobre las nuevas reglas, un grupo de países formado por Alemania, Francia y Bélgica encabezaron la oposición, se logró frenar el acuerdo del que se habla desde el año 2010, de ello hablábamos en el post ¿Libertad de elección sobre transgénicos en la Unión Europea?. El desbloqueo de la toma de decisiones individuales sigue en un callejón sin salida, Dinamarca no ha logrado su propósito, pretendía proporcionar una base jurídica y armonizada para los Estados miembros, base que actualmente se encuentra a nivel europeo y en la que ya se contemplan diferentes puntos como los procedimientos que se deben tener en cuenta ante los riesgos ambientales o sanitarios que pueden encerrar los alimentos transgénicos.

Algunos países comunitarios creen que es difícil concebir que los Estados miembros puedan prohibir el cultivo de transgénicos en un futuro más allá de las posibles razones ambientales o de salud argumentadas, es decir, no se vetarían si no existieran argumentos asociados a las razones indicadas. Otros países tienen dudas sobre la compatibilidad legal de las disposiciones que aparecen en el texto de la propuesta, concretamente las posibles discrepancias entre las normas comunitarias del mercado interior y la OMC (Organización Mundial del Comercio), como por ejemplo la evaluación de riesgos obligatoria en la Unión Europea y las medidas medioambientales a nivel nacional. En este texto no se ha reflejado un compromiso firme que tranquilice a aquellos Estados en lo que respecta a la libre circulación de mercancías por los países comunitarios (se entiende que la preocupación es por los transgénicos).

Acuerdo europeo sobre transgénicos

El caso es que existe división de posturas, unos países piden agilizar y aprobar cuanto antes los alimentos modificados genéticamente, y otros los rechazan argumentando razones medioambientales o de salud. Claro, que no se ha dado carpetazo al tema, ahora empezarán las negociaciones bilaterales con cada país miembro, la presidencia danesa ha hecho prioritario este tema, ¿qué intereses tendrá?, ¿estarán detrás de este empeño las empresas biotecnológicas?. Con estas negociaciones se intentará avanzar en el tema de los cultivos transgénicos y al parecer se realizarán rápidamente, antes de que se reúna de nuevo el consejo en el mes de junio de este año.

Nos quedamos con las declaraciones que hemos conocido a través de Food Navigator, realizadas por Pete Riley de GM Freeze, campaña que aglutina a todas aquellas personas u organizaciones que comparten una profunda preocupación sobre los alimentos modificados genéticamente en diferentes aspectos, legales, medioambientales, saludables, económicos, etc.: “Damos la bienvenida a este resultado, ya que ofrece a los Estados miembros la oportunidad de fortalecer las propuestas para asegurar que los países que desean prohibir los cultivos genéticamente modificados, tienen una base clara y jurídicamente correcta para hacerlo. Toda propuesta debe responder a la necesidad de proteger a los agricultores, los cultivadores y apicultores de la contaminación transgénica en los países que permiten el cultivo de transgénicos, incluyendo la colocación de la responsabilidad objetiva de los daños en las empresas que comercializan las semillas transgénicas”.

Irlanda, Alemania, Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Bélgica y España anunciaron durante la reunión su intención de votar en contra de la propuesta, otros países como Austria, Bulgaria, Holanda o Suecia se mostraron a favor. Con respecto a España, según leémos en la web de Agroinformación, el ministro Miguel Arias Cañete defendió el papel que juega la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea, algo lógico teniendo en cuenta que la mayoría de los informes que ha realizado referente a los alimentos transgénicos han sido favorables, como decíamos, parece que se pretende evitar tener que tomar decisiones a nivel nacional, si estas proceden de Europa la pelota no estará en terreno español.

Por otro lado, como nuestro país es uno de los principales productores de transgénicos en Europa, se respaldarán aquellas medidas que sean más favorables a esta situación. Ya lo decía el ministro, los alimentos transgénicos son fundamentales para poder garantizar la rentabilidad y la seguridad alimentaria, en definitiva, conocemos cual es la postura de nuestro gobierno frente a los alimentos transgénicos, ahora será cuestión de esperar a la próxima reunión para saber si se logra alcanzar un acuerdo sobre la renacionalización.

Foto 1 | The Webhamster
Foto 2 | Clayirving



Aprobar o vetar un alimento transgénico no será una decisión renacionalizada


Hilo bramante

Posted: 12 Mar 2012 07:22 AM PDT

Hilo de cocina

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el bramante como un hilo gordo o cordel muy delgado hecho de cáñamo, aunque también se fabrica este cordel con otras materias primas como el lino, el algodón, el sisal… o con fibras sintéticas. La cuestión es que el hilo bramante es muy útil en la cocina, a pesar de que en la actualidad hay muchos accesorios que suplen este rústico conjunto de hebras, seguro que en un cajón de cualquier cocina hay una bovina de hilo bramante.

Resulta indispensable a la hora de realizar distintas preparaciones de los alimentos, tanto la elaboración de productos, por ejemplo en carnicería, para atar embutidos, como en la cocina doméstica, pues nos permite bridar aves o, atar carnes para asar, hacer paquetes de verduras, por ejemplo de col rellena y conservar su forma hasta finalizar la cocción, y podríamos poner muchos más ejemplos, incluso coser alimentos, recordad que ya hablamos de la aguja de bridar.

Aunque ahora disponemos de mallas elásticas para la carne o cordones y gomas de silicona que nos permiten atar distintos alimentos, siendo un accesorio de cocina reutilizable tras su limpieza después del uso, un elemento tan económico y versátil como el hilo de cocina va a seguir teniendo presencia en las cocinas, ocupa poco espacio, puede ser del grosor y longitud que precisemos, y es muy económico, además de fácil de encontrar en cualquier ferretería, tienda de menaje e incluso en supermercados.

Son muchas las recetas que para su correcta elaboración, demandan disponer de hilo bramante, pero además de ser útil para cocinar popietas, sujetar preparaciones albardadas o hacer paquetes como habíamos mencionado, el hilo de cocina es necesario para otros menesteres culinarios, como preparar un bouquet garni, o colgar alimentos, por ejemplo el yogur para hacer labneh o el jamón de pato, o un lomo, para curarlo.

Es de tal importancia que la cocina francesa, donde se conoce como ficelle lo que nosotros denominamos bramante, utiliza este término para describir un método para asar carnes, con la coletilla ‘à la ficelle’, de ella os hablaremos muy pronto. Y hay más utilidades, ¿recordáis cómo preparar un costillar de cordero?

Foto | Canned muffins



Hilo bramante


Gin Tonic perfecto de Martin Miller’s

Posted: 12 Mar 2012 05:10 AM PDT

Amor, obsesión y un poco de locura son los ingredientes de la Ginspiración, el resultado de la búsqueda de la ginebra de máxima calidad de Martin Miller. Con su nombre nace en 1998 Martin Miller’s Gin, una ginebra inglesa Premium con la que hoy os vamos a contar cómo hacer el Gin Tonic Perfecto.

Esto es posible gracias a que hace unos días nos invitaron a participar en una E-Cata (cata online), de la mano de Martin Miller’s Gin y de Eduardo, el barman profesional que a través de streaming nos ilustró sobre la historia de esta ginebra premium y sobre cómo hacer el Gin Tonic perfecto de Martin Miller’s.

No sólo atendíamos expectantes a las explicaciones del barman, conociendo los tres tipos de ginebra que se elaboran y sus características, las particularidades de Martin Miller’s Gin, cómo se debe hacer la cata de una ginebra… realizamos una cata virtual en la que se unía la formación teórica y la práctica, para hacer esto posible nos enviaron todo lo necesario para hacer el Gin Tonic Perfecto de Martin Miller’s, una botella de ginebra, una copa, una cuchara trenzada, bayas de enebro, lima… nosotros sólo tuvimos que poner el hielo, y las ganas de aprender y disfrutar.

La ginebra Martin Miller’s no nace de una moda, nace con el interés de hacer la mejor ginebra, es el resultado de la Ginspiración. Diez botánicos componen los aromas de este Gin destilado que redondean con el agua procedente de los glaciares de Islandia, de la que presumen por ser un agua de una pureza excepcional. Del mismo modo, los botánicos, enebro, casia, coriandro, angélica, lirio de Florencia, raíz de regaliz… son seleccionados en los lugares donde se encuentran los de mejor calidad, y claro, los cítricos son españoles.

Una vez obtenidas las mejores materias primas, deben proceder con las mejores herramientas y un maestro destilador para elaborar la ginebra, Rob es el maestro, y utiliza un alambique que fue fabricado a mano por John Dore & Co. en 1903 (le llaman Ángela), trabaja exclusivamente el corazón de la destilación para garantizar las cualidades que marcan la diferencia de esta ginebra premium, sabor suave, limpio, aromas equilibrados…

Desde la destilería, ubicada en Birmingham (Inglaterra), Martin Miller’s viaja hasta un pequeño pueblo de la costa oeste de Islandia donde se mezclará con el agua de los glaciares, considerada la más pura del Ártico. Varios premios corroboran su calidad, nada menos que doce galardones, tres Doble Oro en la San Francisco World Spirit Competition, y en el International Spirits Challenge ha obtenido dos Trofeos Absolutos, tres Oros y dos Platas.

Como podéis imaginar, la e-Cata fue muy didáctica, además de las explicaciones de Eduardo, mientras la realizábamos podíamos enviar nuestras dudas y consultas que después fueron respondidas, aunque no todas, pues participamos más de 40 personas. Además fue muy amena, desde la comodidad de nuestro hogar, con todo lo necesario para elaborar el Gin Tonic Perfecto de Martin Miller’s, pudimos aprender a catar una ginebra y a elaborar un equilibrado combinado.

Cata de ginebras

Empezamos realizando la cata en sus tres fases, visual, olfativa y gustativa, siguiendo los pasos del barman, primero se realiza la cata visual, y con esta premium, nos encontramos con un Gin destilado transparente y brillante. La llevamos a la nariz para percibir los aromas, leves toques cítricos y florales, jazmín, lavanda… en boca tiene una entrada con un punto de dulzor, es impresionante la untuosidad y cómo con el calor corporal se provoca que salgan los aromas botánicos. Se percibe el enebro y especias como la pimienta, dejando un retrogusto elegante, largo y agradable.

Pero veamos cómo debe prepararse la copa. La temperatura es muy importante a la hora de preparar un Gin Tonic, por eso es necesario utilizar cubitos de hielo grandes y macizos (los que se comercializan, no sirven los que se hacen en el congelador de casa), así se expone menos superficie y se deshace menos. Incluso sería más favorable si la forma de los cubitos fuera redonda, menos agresiva con el carbónico.

Sobra decir que la tónica debe estar fría, a unos 2-5º C, tras varias horas en el frigorífico, y un importante detalle que quizá muchos de nosotros no habíamos tenido en cuenta, la ginebra también debe estar refrigerada, la recomendación del barman es que la tengamos siempre en el frigorífico y a ser posible en el congelador. Con todos los elementos fríos, sólo nos falta adecuar la temperatura de la copa, recomendada en este caso una copa grande tipo balón, que tenga capacidad para al menos seis cubos de hielo macizos, aunque también se podría hacer en vaso, Eduardo nos cuenta que esta copa favorece más la apreciación de los aromas de Martin Miller’s Gin.

Es fácil atemperar la copa, introducimos el hielo y le damos vueltas con la cuchara trenzada. Gracias a la solidez del hielo, no se habrá encharcado el fondo de la copa, pero si se diese el caso el agua desprendida hay que desecharla. Preparamos el Gin Tonic Perfecto de Martin Miller’s Gin:

Gin Tonic perfecto de Martin Miller's

Una vez que la copa se ha enfriado y está llena de hielo, incorporamos tres bayas de enebro presionándolas ligeramente con los dedos, pero sin romperlas. Tomamos el pelador para retirar un twist de lima (la lima es más elegante y menos agresiva que el limón, y es el matrimonio perfecto para el enebro), le ayudamos a que desprenda su aceite esencial en la copa presionándolo-girándolo suavemente con los dedos.

Es momento de añadir la Martin Miller’s Gin, como se trata de una ginebra seca, el equilibrio se halla en 1/4 de ginebra y 3/4 de tónica premium, recomiendan Schweppes, aunque otras tónicas de calidad que cuiden el carbónico y el sabor, también serán adecuadas. Partimos de unos 6 cl. de Martin Miller’s Gin, cantidad suficiente para que evoque toda su personalidad de forma equilibrada.

Para verter la tónica hay que tener la precaución de evitar que se escape el carbónico, por eso se utiliza la cuchara trenzada, gracias a ella, la tónica se desliza suavemente para acabar en la copa sin apenas haber perdido gas. Retiramos la cuchara, sin remover, los ingredientes se mezclarán por sí solos si dejamos reposar la copa 30 segundos.

Siguiendo los secretos para saborear el Gin Tonic Perfecto, tendremos además las garantías de que pasados 20 minutos, nuestro Martin Miller’s Gin seguirá manteniéndose frío y con burbujas, hay que saborearlo y disfrutarlo sin prisas, y además, al ser un combinado equilibrado y suave, podremos repetir, siempre que sea después de comer. Eduardo nos lanza otra recomendación interesante, como sabemos, el Gin Tonic es también una bebida muy apropiada para el aperitivo, pero en este caso, lo ideal es tomar la mitad de la copa. Beber con moderación es nuestra responsabilidad.



Gin Tonic perfecto de Martin Miller’s


Trigo duro tolerante a los suelos salinos

Posted: 12 Mar 2012 12:51 AM PDT

Nuevos cultivos mejorados genéticamente

Un grupo de investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) ha logrado desarrollar mediante técnicas genéticas, una nueva variedad de trigo duro tolerante a los suelos salinos, se trata de un gran logro, es la primera investigación de este tipo que consigue mejorar la tolerancia a la sal de este cultivo. Actualmente la salinidad afecta a más de un 20% de los suelos agrícolas del mundo, y representa una amenaza para la seguridad alimentaria a causa del cambio climático, la nueva variedad podrá soportar este tipo de terrenos y ayudará a garantizar el abastecimiento mundial de trigo duro en las próximas décadas.

El trigo duro tolerante a los suelos salinos se ha desarrollado gracias a la inclusión de un gen que determina la tolerancia a la sal mediante las técnicas de cruzamiento, es decir, no se trata de un trigo transgénico, por lo que se puede cultivar con toda tranquilidad. En los estudios llevados a cabo, se ha determinado que en condiciones de cultivo normales, una variedad tolerante a la sal y otra sin la tolerancia, rinden lo mismo, pero en terrenos muy salinos, el trigo con la tolerancia puede rendir hasta un 25% más. Es interesante destacar que esta variedad se puede cultivar como una tradicional, y no es exclusiva para la producción en terrenos con exceso de sal.

En el año 2008, un grupo de investigadores alemanes de la Universidad de Munich (The Technical University Munich), descubrió los procesos que permiten que las plantas productoras de trigo, puedan tolerar la salinidad del terreno en el que se encuentren, de ello hablábamos en el post Nueva variedad de trigo más resistente a la salinidad del suelo. Explicamos esto porque los investigadores australianos se hacen eco de su descubrimiento, indicando que se trata de la primera investigación de este tipo para describir por completo la mejora en la tolerancia a la sal de un cultivo agrícola, algo que quizá no es del todo correcto.

Los investigadores del CSIRO Plant Industry trabajan desde hace años en la producción de variedades alimentarias de alto rendimiento, las investigaciones se fundamentan en las bases genéticas y fisiológicas de la variación en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de este cereal. Teniendo en cuenta que Australia es el segundo mayor exportador de trigo después de Estados Unidos y dada la problemática de la salinidad en las zonas de cultivo, se hacía necesario encontrar soluciones, el gen TmHKT1; 5-A, responsable de modular la tolerancia a la sal ha sido la clave.

En Science Daily podemos leer que los investigadores indican que la reducción de las variedades de trigo ha sido consecuencia de la domesticación y selección de aquellas variedades que rendían más, se han abandonado variedades que quizá no eran tan productivas pero que podían soportar mejor los cambios que se están produciendo en el planeta. El trigo moderno, el que se cultiva actualmente, es mucho más susceptible al estrés ambiental y a la salinidad del suelo, en cuestión de unas décadas el rendimiento se reduciría notablemente y no se podría satisfacer la demanda, recordemos que en el año 2050 seremos unos 9.000 millones de habitantes en el planeta y se sigue planteando la pregunta Cómo alimentar al mundo en 2050.

Gracias a las técnicas moleculares se ha podido caracterizar y comprender cómo funciona el gen TmHKT1; 5-A, al parecer produce una proteína que elimina la sal de las células del revestimiento del xilema, un tejido vegetal por el que se transportan los líquidos de una parte a otra de la planta, es decir, desde las raíces hasta las hojas. El trigo duro tolerante a la salinidad se está produciendo de momento en el marco del Programa de Mejoramiento de Trigo Duro de Australia (ADWIP), pero los investigadores indican que en un futuro a corto plazo posiblemente será una realidad comercial.

Claro, que esto ha sido un primer paso y según leémos en el artículo de la Universidad de Adelaida, ya se plantean nuevas investigaciones que permitan la inclusión del gen en otras variedades de trigo. A través del artículo de Nature Biotechnology podrás conocer más detalles de la investigación.

Foto | Jayneandd



Trigo duro tolerante a los suelos salinos


No comments:

Post a Comment