Wednesday, April 24, 2013

Gastronomía y Cía.

Gastronomía y Cía.


¿Desgaste del término natural en las etiquetas de los alimentos?

Posted: 24 Apr 2013 08:00 AM PDT

Uso excesivo de la definición natural en las etiquetas alimentarias

Encontramos en los centros de distribución y tiendas de alimentación un sinfín de alimentos en cuyas etiquetas aparecen mensajes como 100% natural, elaborado con productos naturales, etc. Es una lectura que se repite hasta la saciedad. A esto hay que añadir el lanzamiento de nuevos alimentos y bebidas que también incluyen esta descriptiva, algo que termina creando una cierta “fatiga” en los consumidores. Al menos así se explicaba en la 7ª Reunión Anual del Foro de Tecnología e Innovación de los Alimentos celebrado en Chicago (Estados Unidos).

En esta reunión se ha tratado el desgaste del término natural en las etiquetas de los alimentos, ya no resulta un reclamo tan llamativo como hace un par de años, de ahí que algunas empresas empiecen a adoptar otro modelo de mensaje que logre captar la atención de los consumidores, un ejemplo es la ética y el respeto ambiental, son cuestiones que cada vez preocupan más debido al cambio climático, la reducción de los recursos naturales, la mayor conciencia por preservar la biodiversidad, etc. También han experimentado un notable crecimiento todos aquellos alimentos cuyo mensaje se asocia a mejorar la salud, reducción del colesterol, mejora del sistema inmunitario, prevención de riesgos cardiovasculares… es lo que denominamos alimentos funcionales, al respecto os recomendamos leer el post Los alimentos funcionales comerciales, uno de los grandes fraudes de la industria alimentaria.

Se definen varias tendencias clave para potenciar el consumo, alimentos que tengan un reducido contenido en sales, grasas y calorías, que encajan con el modelo de dieta que persigue comer sin riesgo al sobrepeso o la obesidad, alimentos que logren despertar emociones y recuerdos de la infancia o sabores caseros de antaño, ofrecer productos con etiquetas más claras, más limpias y con mensajes definidos, se seguirá apostando por el término natural pero en un formato que lo renueve y permita una mejor percepción.

Para los consumidores, ‘natural‘ sigue siendo un término que se asocia a un alimento saludable, por lo que el enfoque es reforzarlo con los posibles beneficios para la salud. En lo que respecta al contenido calórico, quizá en esta reunión se ha pasado por alto que las calorías de las etiquetas alimentarias son engañosas, el cálculo de calorías en los alimentos tiene un margen de error de hasta un 30%, la razón es que se sigue utilizando el sistema o factor Atwater, un método que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por el químico estadounidense Wilbur Olin Atwater. En el cálculo actual no se tiene en cuenta si se trata de alimentos crudos o cocidos, si tienen una masticación fácil, dificultad de digestión, etc. Algunos expertos consideran que en este sentido hay que evolucionar para poder ofrecer una información más fiable.

Claro, que al respecto tendríamos que decir que el término ‘natural’ de los alimentos en Estados Unidos no está bien definido, quizá por ello en ese país la descriptiva natural haya perdido fuerza. Recordemos que algunos alimentos transgénicos se etiquetan como alimentos naturales, la razón es el principio de equivalencia, es decir, un alimento modificado genéticamente es seguro cuando es significativamente equivalente en composición y características nutricionales a un alimento tradicional. Por tanto, se consideran iguales y pueden ser merecedores de portar en la etiqueta el mensaje 100% natural. Dicho principio de equivalencia es la causa de que la FDA (Food and Drug Administration) no haya definido el término ‘natural’. A esto hay que sumar la cantidad de denuncias y demandas que se han presentado por considerar que se trata de publicidad engañosa, como decíamos, no nos extraña que se haya sufrido un desgaste del mensaje.

La trazabilidad y conocer exactamente el lugar de procedencia de un alimento es clave para muchos consumidores, no importa que se trate de comida local o importada de otro país, basta con indicar su verdadera procedencia sin recurrir a las clásicas artimañas para evitar mencionar su origen. Otra cuestión tratada en el foro es la innovación y el uso de la tecnología, especialmente aprovechar todo lo que ofrecen los teléfonos inteligentes, que los consumidores puedan escanear un código QR superando las limitaciones de una etiqueta alimentaria y poder acceder a todo tipo de información relacionada con el producto, nos da la impresión de que estén hablando de la aplicación GS1 GoScan creada en Australia y que cumple perfectamente con esta demanda que permitiría avanzar y mejorar los resultados de las empresas alimentarias.

A través de esta nota podemos saber que también se han citado interesantes iniciativas como los supermercados virtuales en el metro, una iniciativa desarrollada por la cadena Tesco (Reino Unido) en Corea del Sur, y que también hemos conocido en Barcelona de la mano de la cadena de supermercados Sorli Discau. En definitiva, en el foro se han planteado varias tendencias a seguir y cambios que se deben realizar para mejorar la aceptación de los consumidores, logrando ofrecer un mayor impulso a las ventas de alimentos y bebidas.

Podéis conocer el programa de Food Technology & Innovation Forum 2013 a través de este enlace, suponemos que en breve liberarán la información al completo tratada en esta cita.



¿Desgaste del término natural en las etiquetas de los alimentos?

Bolsas reutilizables para alimentos

Posted: 24 Apr 2013 03:25 AM PDT

Ya nos hemos acostumbrado a utilizar bolsas reutilizables cuando realizamos la compra de alimentos, no ha sido tan difícil prescindir de las bolsas de plástico del supermercado, ¿verdad?. Seguramente al principio muchas veces se nos olvidaba coger las bolsas de casa, lo que nos ha llevado a tener un buen fondo, tanto en el maletero del coche como en la despensa del hogar, así nunca nos faltan. Ahora habría que pensar en dar otro paso y empezar a prescindir también de las bolsas de plástico pequeñas, las que suelen utilizarse para frutas y hortalizas, por eso queremos que conozcáis estas bolsas reutilizables para alimentos.

Son bolsas de poliéster con unas medidas de 30 x 35 cm. que podemos utilizar, lavar y volver a utilizar tantas veces como sea necesario, un mínimo cuidado nos permitirá rentabilizarlas y ser partícipes de la reducción de residuos que afectan al medio ambiente.

El uso de estas bolsas para alimentos como frutas, verduras, hortalizas, frutos secos, cereales… están pensadas para llevarlas cuando se va a comprar al mercado o a las tiendas tradicionales. Quizá en nuestro país no se utilizan mucho, pero será cuestión de ir introduciéndolas. Tal vez tengan que ser de nuevo las grandes superficies las que imponiendo un precio a las bolsas de plástico de estas secciones de alimentos, favorezcan que los consumidores optemos por lo más económico, lamentablemente mueve más el dinero que la filosofía ecológica.

Estas bolsas sirven también para guardar los alimentos en el frigorífico (además de tener múltiples usos), decir que estas que os mostramos son de poliéster, pero también las hay de algodón. Seguramente os resultará fácil encontrar bolsas para conservar alimentos de este estilo en vuestra tienda habitual de accesorios de cocina.

En caso contrario, podéis adquirir las de la foto en esta tienda online. Van seis unidades y su precio es de 9’75 euros. Personalmente, estas bolsas nos parecen una buena opción tanto para comprar en el mercado como para guardar los alimentos que se vean favorecidos al conservarlos en ellas. El simple hecho de utilizarlas en el comercio seguramente llamará la atención de quienes están alrededor y si tienen un mínimo de inquietud por dejar de agredir con basuras al medio ambiente, se preocuparán por tomar ejemplo.

A los pequeños comercios que conozcan estas bolsas y que seguramente tienen una clientela habitual, ¿qué os parece dar la opción de las bolsas reutilizables a los clientes?



Bolsas reutilizables para alimentos

Jornada sobre Contaminantes en Alimentos

Posted: 24 Apr 2013 12:17 AM PDT

Madrid 2013

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha organizado una Jornada sobre Contaminantes de Alimentos dirigida a responsables de control y gestión de la seguridad alimentaria de administraciones públicas, industria alimentaria y consumidores en general, se celebrará el próximo 12 de junio de 2013 en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Madrid).

La finalidad de esta jornada es dar a conocer o ampliar conocimientos sobre los contaminantes presentes en los alimentos, sus riesgos, los cambios que se han dado en los últimos años en materia de seguridad alimentaria, cómo gestionar el riesgo de los contaminantes en alimentos, etc.

Para abordar éstos y otros temas, la jornada se clasificará en tres bloques temáticos: la evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la comunicación del riesgo. El programa completo de esta jornada se está perfilando, pero a continuación podéis ver el programa preliminar.


Programa de la Jornada sobre Contaminantes en Alimentos

08:45-09:15h Acreditación y entrega de documentación

09:15-09:30h Inauguración de la jornada
Dª. Pilar Farjas Abadía. Presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)

PRIMER BLOQUE: EVALUACIÓN DEL RIESGO
09:30-10:15h Evaluación del riesgo de contaminantes en alimentos: papel de EFSA
Ponente: por confirmar

SEGUNDO BLOQUE: GESTIÓN DEL RIESGO
Moderador: Dª. Rosa Sanchidrián Fernández. Subdirectora General de Gestión de Riesgos Alimentarios (AESAN)

10:15-11:00h Política europea de gestión del riesgo de contaminantes en alimentos: principios, desarrollos recientes y perspectivas
Ponente: D. Frans Verstraete. Presidente de los grupos de trabajo sobre contaminantes (COMISIÓN EUROPEA)

11:00-11:15h Coloquio

11:15-11:30h Pausa

11:30-12:00h El control oficial y los programas prospectivos de contaminantes en el ámbito de las Comunidades Autónomas
Ponente: Dª. Esther Bigas i Vidal. Jefe de la división de objetivos y programas. Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT)

12:00-12:30h Gestión del riesgo de los contaminantes en el ámbito del medioambiente
Ponente: Dª. Ana Fresno Ruiz. Subdirectora General Adjunta de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial (MAGRAMA)

12:30-13:00: Las recomendaciones de consumo como medida de gestión del riesgo adicional
Ponente: Dª. Ana López-Santacruz Serraller. Jefe de Servicio de Gestión de Contaminantes
(AESAN)

13:00-13:15h Coloquio.

TERCER BLOQUE: COMUNICACIÓN DEL RIESGO
Moderador: D. Juan Julián García. Vocal Asesor de la Oficina de Comunicación de Riesgos (AESAN).

13:15-14:30h Mesa redonda "Retos de la comunicación del riesgo de contaminantes en alimentos".
Dª. Paloma Sánchez Pello. Directora del Departamento Técnico y Medio Ambiente (FIAB)
D. Alejandro Perales Albert. Presidente de la Asociación de Consumidores de Usuarios de la Comunicación (AUC)
D. Alipio Gutiérrez Sánchez. Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
D. Serafín Romero Agüit. Secretario General de la Organización Médica Colegial (OMC)
Dª. Aurora de Blas Carbonero. Subdirectora General de Economía Pesquera. Dirección
General de Ordenación Pesquera (MAGRAMA)

14:30h Clausura
Dª. Ángela López De Sá. Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)

Este acto es gratuito, pero el lugar en el que se realizará tiene un aforo, así que será necesario inscribirse previamente para no quedarse sin sitio. El plazo de inscripción finaliza el 3 de junio de 2013, aunque es probable que las plazas se cubran mucho antes. Si estáis interesados, podéis acceder al formulario que hay que cumplimentar y enviar por correo o fax, a través de este enlace.

Foto | Alternative Heat



Jornada sobre Contaminantes en Alimentos

Agricultura de precisión para mejorar la seguridad alimentaria

Posted: 23 Apr 2013 11:29 PM PDT

Agricultura satelital

Un estudio de la American Statistical Association (Estados Unidos) y la Royal Statistical Society (Reino Unido), determina que la agricultura de precisión, concepto agronómico para la gestión de las parcelas agrícolas mediante las técnicas y conocimientos de cultivo actuales, puede hacer que el modelo actual de agricultura sea más eficiente y en consecuencia puede mejorar la seguridad alimentaria. Una gestión más coherente y eficiente de las tierras mejoraría la calidad de los cultivos y su rentabilidad.

Los expertos explican que es necesario tener un profundo conocimiento de las zonas de cultivo, clima, vegetación, recursos hídricos, tipo de rocas, son elementos que varían de una zona a otra y que determinan al igual que el relieve, el tipo de suelo y su drenaje, el crecimiento de los cultivos. Siendo más precisos, dentro de un mismo campo o superficie agrícola, algunos factores varían y esto lo saben los agricultores, sin embargo, no han sido capaces, o mejor dicho no han querido o no han dado importancia al hecho de trazar un mapa de manera cuantitativo, es decir, examinar todos estos datos de una manera científica. Llevar a cabo este trabajo es utilizar la denominada agricultura de precisión cuyo propósito es mejorar la productividad, la rentabilidad y por tanto, la seguridad alimentaria.

Hoy en día es posible realizar la medición de los valores indicados mediante el uso de herramientas proporcionadas por la geoestadística, una rama de la estadística que inicialmente se desarrolló para predecir la distribución de probabilidades en el campo de la minería, aunque se extendió y se aplica en diferentes campos, el control del petróleo, la ecología del paisaje o la agricultura y especialmente en la agricultura de precisión también denominada agricultura satelital. La razón de este nombre viene dada por el uso de las nuevas tecnologías, como por ejemplo las imágenes vía satélite, las herramientas geoespaciales, la tecnología de la información, etc. Con todas estas herramientas se pueden medir con precisión las propiedades de un campo de cultivo, se puede diseñar el muestreo del suelo y los cultivos para determinar qué es lo que necesita la tierra para mejorar el crecimiento y la productividad.

Sean nutrientes, el tipo de riego u otros elementos se determinan con precisión, se podría decir que un suelo es cartografiado con detalle para poder sacarle el máximo provecho. Con estos mapas los agricultores tienen acceso a datos que les orientan sobre lo que tienen que hacer para mejorar los cultivos, qué zonas necesitan determinados tipos de abono, dónde es más necesario regar, qué zonas necesitan mayor drenaje, en definitiva, la agricultura es elevada a una condición de estudio y ciencia. Los expertos añaden otras ventajas al trabajar con agricultura de precisión, la reducción del uso de fertilizantes y abonos al ser distribuidos de forma necesaria, reducción del uso de productos fitosanitarios al conocer aquellas zonas que son más o menos susceptibles de ataque de plagas y aplicar estos productos sólo en aquellas zonas donde sea preciso.

Los expertos también apuntan que se lograrían reducir los efectos adversos que tiene la agricultura en el medio ambiente. La agricultura de precisión puede ayudar a que los esfuerzos se traduzcan en optimizar los cultivos y mejorar la seguridad alimentaria, es algo a tener en cuenta y más sabiendo que todavía está en el aire la pregunta ¿cómo alimentar al mundo en el año 2050? De todos modos, estos procedimientos son costosos y la rentabilidad se genera a largo plazo, sólo lo podrían aplicar los grandes productores, otra cosa sería si los gobiernos pusieran en marcha un plan para mapear todos los campos de cultivo y brindara la información a los agricultores, algo improbable. Podéis conocer todos los detalles del estudio a través del artículo publicado en Alpha Galileo Foundation.

Foto | Llamnudds



Agricultura de precisión para mejorar la seguridad alimentaria

No comments:

Post a Comment