Sunday, November 3, 2013

Gastronomía y Cía - Doce recetas fáciles de galletas caseras

Gastronomía y Cía - Doce recetas fáciles de galletas caseras


Doce recetas fáciles de galletas caseras

Posted: 03 Nov 2013 09:47 AM PST

Recetas de galletas

Una de las cosas más agradecidas de la repostería casera es disfrutar del trabajo bien hecho, degustar las galletas, la tarta, el pastel… pero para los apasionados por esta vertiente culinaria lo satisfactorio empieza en el momento de preparar los ingredientes y los utensilios necesarios. Es muy habitual que la afición a la cocina empiece por las recetas dulces, y aunque la pasión aumente, la elaboración de repostería no se abandona nunca, y menos si se es goloso o los golosos están en nuestra familia. Hoy el tema va de galletas, ampliamos los recopilatorios de este pequeño dulce con Doce recetas fáciles de galletas caseras.

Antes ya habíamos reunido las Doce recetas de galletas, hace ya bastante tiempo, así que no olvidéis darle un repaso a las propuestas. Más reciente es el recopilatorio de Doce recetas de galletas con chocolate, pero ¿ya las habéis probado?.

En este recetario dominical hemos reunido algunas recetas de galletas clásicas, otras que probaréis por primera vez y con las que conquistaréis a vuestros invitados. En cualquier caso, son recetas fáciles de hacer, es un tipo de repostería que siempre recomendamos a quienes se inician, es muy fácil que queden bien y esto siempre anima a continuar. A continuación podéis acceder a las recetas de galletas caseras que veis en la foto superior, siguiendo el mismo orden de siempre, de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Galletas integrales: Hay infinidad de recetas de galletas, pero elaboradas con harina integral hay muchas menos, quizá conviene prestar un poco más de atención. De acuerdo que cambia la textura y sabor, pero nos beneficiamos de las propiedades de la harina integral. Con estas galletas será fácil repetir, son galletas integrales con azúcar moreno, miel y semillas de sésamo, una delicia.

Galletas de mantequilla: Todo un clásico en el mundo de las galletas. Las galletas de mantequilla ofrecen un sabor y una textura únicos, o quizá no tanto… muchas galletas saben principalmente a mantequilla y son suaves, quebradizas, no puedes parar de comerlas. No dejes de probar esta receta.

Galletas de almendra y mandarina: La harina principal de estas galletas es la de almendra, apenas lleva harina de trigo y Maizena, se hacen con clara de huevo y una pasta de mandarina que compramos en alguna ocasión, pero se podría sustituir por una mermelada casera o un almíbar muy denso de zumo de mandarina. El resultado es como comer un mazapán muy aromático.

Galletas de mantequilla de cacahuete: Dicen de este tipo de galletas, las Peanut butter cookies, que se crearon alrededor de 1910 en Estados Unidos, utilizando los cacahuetes picados. Si queréis probar nuestra receta, no os defraudará, son unas galletas sabrosas y crujientes.

Galletas de nata y almendra: Estas galletas son tiernas y resultan muy nutritivas. Utilizamos la nata ligera, con bajo contenido en grasa, y son adecuadas para quienes no pueden consumir huevo, pues no se utiliza para su elaboración. Decir que están ricas es quedarse corto.

Zèzettes de Sète: Estas son una galletas tradicionales de Sète, municipio de Hérault en la región de Languedoc-Rosellón. Cuando accedáis a la receta conoceréis algo más sobre su origen y elaboración. Son unas deliciosas galletas que se elaboran con vino blanco principalmente, pero también puede usarse vino rosado o moscatel.

Galletas de plátano: No llevan plátano natural, estas galletas se elaboran con harina de plátano y es sorprendente lo deliciosas que resultan, además son muy fáciles de hacer, sólo hay que añadir un poco de mantequilla, azúcar, huevo y especias como la canela.

Galletas de cardamomo y pistacho: Estas son unas galletas tradicionales de la India, se conocen como Nan Khatai. La combinación de aromas, sabores y texturas las hace excelentes para disfrutar acompañando el té o el café de la sobremesa o la merienda.

Galletas de jengibre y miel: Las galletas especiadas son más habituales en fechas especiales como la Navidad, pero lo cierto es que son ideales en cualquier momento. Además, el sabor y la textura que proporciona la miel a las galletas es único, aunque hay quien insiste en que no le gusta la miel, en las galletas la encuentran deliciosa.

Galletas de pasta de nuez: La pasta o crema de nuez es como la crema de cacahuete natural, también se puede hacer con almendras, con avellanas… nos encanta sustituir la mantequilla que normalmente llevan las galletas por una crema de frutos secos, menos grasa y más nutrientes, además de un sabor único.

Galletas crujientes de frambuesa: Esta receta de galletas es de las clásicas, con una elevada proporción de mantequilla. En esta ocasión incorporamos unas frambuesas liofilizadas que aportan el sabor natural de la fruta, algo concentrado.

Galletas de almendra y pistacho: Más galletas con harina de almendra (y sin harina de trigo) y sólo la clara del huevo, los frutos secos hacen que las galletas sean un snack muy nutritivo y además delicios. Estas galletas crujientes son de las que invitan a no parar de comer, pero hay que moderarse.

Galletas de avena y compota de manzana: Esta receta de galletas es para sorprenderse y sorprender, sólo son necesarios dos ingredientes, y entre ellos no están los huevos, ni la mantequilla, ni la harina… no dejéis de probarlas.

¡¡Feliz Semana!!



Doce recetas fáciles de galletas caseras

Crema de champiñones y mascarpone

Posted: 03 Nov 2013 08:42 AM PST

Crema de champiñones y mascarpone

La receta clásica o tradicional de crema de champiñones ya la conocéis, se parte de un roux blanco, una bechamel ligera fácil y rápida de hacer. Se elabora con los denominados champiñones de París, el champiñón común y se termina con nata, como se hace en buena parte de la cocina francesa. Hoy compartimos otra receta también muy sencilla y sabrosa, es la Crema de champiñones y mascarpone.

En este caso cocinamos los champiñones con cerveza, como hacemos con algunas salsas o guarniciones con esta setas, pero si lo preferís, podéis utilizar vino blanco. La cremosidad la aportamos con el queso mascarpone, no hay que olvidar que tiene un elevado contenido en materia grasa, pero vamos a incorporar una pequeña cantidad. Para terminar, y haciendo honor al auténtico mascarpone, coronamos la crema de champiñones con unas perlas de mozzarella de búfala, con la misma leche que debería estar hecho el queso crema. Otra opción que nunca falla es coronar la crema con unos picatostes, queda en vuestras manos.

Ingredientes (4 comensales)

1 puerro, 700 gramos de champiñones, 2 c/s de aceite de oliva virgen extra, 1 c/p de salvia seca (también se puede utilizar fresca), pimienta negra recién molida, sal, 130 gramos de cerveza rubia, 150 gramos de caldo de verduras (o agua), 130 gramos de queso mascarpone, 16 perlas de mozzarella, cebollino fresco.

Elaboración

Pela el puerro y pícalo fino. Limpia los champiñones y trocéalos en láminas, en cuartos… no hace falta mirar mucho el corte, después se triturará, pero si conviene que tengan más o menos la misma medida.

Pon una cazuela amplia a calentar con el aceite de oliva virgen extra, en primer lugar incorpora el puerro y deja que tome un poco de color, hazlo a fuego medio. A continuación añade los champiñones, la salvia, la pimienta negra y la sal. Rehoga unos minutos, hasta que se hayan impregnado del aceite, las especias y el calor.

Crema de champiñones y mascarpone

Moja con la cerveza y deja reducir a fuego medio, ve moviendo de vez en cuando. Después añade el caldo o el agua y lleva a ebullición, reduce el fuego y cuece unos 5-10 minutos, los champiñones deben estar bien tiernos.

Entonces retira del fuego tritura los champiñones hasta obtener una crema. Si es necesario puedes añadir un poco más de caldo. Incorpora el mascarpone y vuelve a triturar, prueba y rectifica de sal o pimienta si fuera necesario.

Pon de nuevo la cazuela en el fuego y lleva a ebullición, y retira inmediatamente.

Emplatado

Sirve la crema suave de champiñones acompañándola de unas perlas de mozzarella fresca, cebollino recién picado y un buen hilo de aceite de oliva virgen extra. ¡Buen provecho!



Crema de champiñones y mascarpone

¿Por qué las abejas están desapareciendo?

Posted: 03 Nov 2013 03:25 AM PST

Hace unos 7 u 8 años las colonias de abejas empezaron a morir y desaparecer masivamente en muchos países del mundo, es un tema muy preocupante, dado que su actividad está estrechamente vinculada a la producción de alimentos, siendo esencial para el desarrollo de numerosas plantas y árboles, en muchos casos existe una total dependencia de las abejas. Como daño colateral de la reducción del número de colonias, se reduce la producción de miel en muchos países, y esta reducción se incrementa año tras año. Las abejas son un importante aliado en la producción alimentaria del mundo, se calcula que hasta una tercera parte de los alimentos que consumimos están vinculados a la actividad que desarrollan, por lo que su extinción representaría un verdadero problema. En el post Los alimentos y la polinización de los insectos nos hacíamos eco de una investigación en la que se determinaba que el valor económico del trabajo que realizan los insectos con la polinización, se cifraba en unos 153.000 millones de euros al año en Europa, por lo que se pueden considerar además, parte importante de un motor económico.

En este vídeo Marla Spivak, una entomóloga de la Universidad de Minnesota que trabaja desarrollando aplicaciones prácticas que puedan proteger las abejas melíferas de las amenazas, enfermedades, productos químicos, pesticidas, parásitos, etc., trata de responder en su exposición ¿por qué las abejas están desapareciendo? Empieza mostrándonos un supermercado cargado de todo tipo de alimentos, ello es gracias a las abejas, pero ¿qué pasaría si éstas desaparecieran?, el resultado se refleja en una imagen de la cantidad de alimentos que encontraríamos en un supermercado, podemos ver que una buena parte de los expuestos desaparecerían, reduciendo significativamente la actual variedad alimentaria.

Las abejas son las más importantes polinizadoras de nuestras frutas, verduras y todo tipo de cultivos alimentarios que abastecen a seres humanos y animales. La experta explica que las abejas están ahí porque deben alimentarse, con su actividad polinizadora obtienen todos los nutrientes que necesitan, su continuo movimiento de flor en flor es comparado con un gran supermercado floral exclusivo para abejas, la moneda de cambio es el polen que facilita la polinización y por tanto, el desarrollo de los frutos. Como dato curioso, explica que en aquellas zonas del mundo donde no hay plantas que son del interés de las abejas, unos operarios deben hacer a mano lo que no hacen las abejas, polinizar las flores con un pincel, un trabajo arduo, mucho más lento y menos productivo que el que desarrollan las abejas. Marla Spivak explica que este trabajo de polinizador ya no es tan poco común como antaño, los productores de tomates de algunos países deben polinizar a menudo las flores de las tomateras con un aparato concebido para ello (un vibrador de mano o estimulador de tomates), es necesario utilizar este aparato porque el polen de las flores de tomateras está muy aferrado y no se libera fácilmente, es necesario liberarlo agitando cada flor. Este trabajo lo realizan con mucha más facilidad, precisión y rapidez los abejorros por sus particulares características, son capaces de agitar las flores para obtener el preciado polen.

Actualmente muchos productores deben contar con colonias de abejorros en los invernaderos para conseguir una polinización eficiente y paralelamente, tomates de mejor calidad. Sin embargo, no se trata sólo de tomates, hay que ampliar la preocupación, nos habla del vínculo entre el ser humano y las abejas desde el principio de la historia, la miel ha sido y es uno de los productos que han atraído por sus características a los seres humanos. Desgraciadamente y como sabemos, es urgente salvar a las abejas, año tras año se reduce la producción de miel, signo inequívoco de que se reducen las colonias, pero como hemos indicado, lo más preocupante es la posible reducción de las cosechas de diferentes alimentos con los que se puede garantizar el suministro alimentario. Curiosamente siempre se habla del reto de poder alimentar al mundo en el año 2050, y de la necesidad de incrementar la producción de alimentos al menos en un 70%, pero del papel que desarrollan las abejas poco se habla. Sin abejas este reto se complica enormemente, de ahí que a finales del 2011 se realizara en el Parlamento Europeo un llamamiento urgente para salvar a las abejas en Europa, lo propio se ha realizado en Estados Unidos y otros países que ven como están mermando las colonias de abejas.

La entomóloga explica cómo empezó a introducirse en el mundo de las abejas, de cómo despertó su pasión por estos insectos y empezó a tomar conciencia sobre el importante papel que desempeñan. Habla sobre su estructura, el comportamiento social, cómo toman las decisiones, cómo dividen el trabajo, etc. Quiere transmitir un mensaje claro, no son simples insectos, son mucho más. La experta habla de los propóleos, una sustancia que las abejas obtienen de las yemas de los árboles, esta sustancia es procesada y convertida en un potente antibiótico natural con el que recubren las paredes de las colmenas, esta sustancia mata a hongos y bacterias, una especie de inmunización social a gran escala. Esta sustancia también ha sido recolectada por el ser humano para fines medicinales dadas sus magníficas propiedades, aunque hasta hace poco no se sabía lo beneficioso que resultaba para estos insectos, gracias a ella, se han mantenido saludables durante millones de años.

Marla Spivak realiza un resumen de lo que ha ocurrido en los últimos años, hace unos 7 u 8 años empezaron a morir colonias enteras de abejas, primero en Estados Unidos, donde se perdieron la mitad de las colmenas productoras de miel, posteriormente otros países empezaron a sufrir el mismo problema, era evidente que algo estaba pasando a nivel global, no era algo puntual o localizado en un sólo país. Las abejas mueren por múltiples causas, parásitos, pesticidas, monocultivos, ausencia de flores, etc., el resultado se traduce en un sistema alimentario disfuncional. La experta explica que la reducción de la población de abejas en Estados Unidos se ha constatado desde la Segunda Guerra Mundial, actualmente existe la mitad de colmenas en comparación con el año 1945, se calcula que hay 2 millones menos de colmenas de abejas. La razón de esta reducción es el cambio de las prácticas agrícolas a partir de 1945, se dejaron de plantar cultivos de cobertura, son aquellos cultivos que mejoran la fertilidad del suelo y la calidad del agua, pueden controlar las malezas y las plagas y contribuyen a incrementar la biodiversidad, es lo que se denomina sistema de producción agroecológica.

Reducción de abejas en el mundo

Se apartaron a un lado los fertilizantes naturales como el trébol y la alfalfa, que fijan el nitrógeno en el suelo y tienen un alto valor nutritivo para las abejas, por el uso de fertilizantes sintéticos. En 1945 se empezaron a utilizar los herbicidas a fin de combatir la maleza y mejorar el rendimiento de las cosechas, estas plantas indeseadas producen flores necesarias para la supervivencia de las abejas. Los monocultivos se han ido extendiendo desde entonces, mermando una fuente de alimentación importante para las abejas. La experta habla de estos monocultivos como desiertos alimenticios agrícolas, sólo se encuentra uno o dos tipos de plantas, maíz o soja, y como sabemos, estos cultivos se extienden de forma exponencial y cada año se dedican más hectáreas a su producción.

Con estas acciones se han eliminado muchas plantas y flores necesarias para la supervivencia de las abejas, este tipo de monocultivos se extienden a otros cultivos que sí son beneficiosos para las abejas, como por ejemplo el cultivo de almendros. Antaño se colocaban en los campos de almendros, colmenas que facilitaban la polinización, pero ahora los monocultivos de almendra han adquirido unas proporciones que obligan a utilizar la mayoría de abejas existentes, se transportan miles de colmenas a estos campos para que hagan su trabajo.

Las abejas desaparecen y a pesar de ello se siguen realizando más cultivos que necesitan de su labor, nada menos que un 300% de incremento en la producción. Ahora hay que introducir otro elemento, los pesticidas, su uso se ha ido incrementando desde la Segunda Guerra Mundial, algo lógico teniendo en cuenta que los monocultivos provocaban el incremento de las plagas. Pues bien, se han encontrado hasta 6 tipos de pesticidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros elementos tóxicos) diferentes en el polen que llevan las abejas a las colmenas. Uno de estos restos de químicos son los neonicotinoides, un tipo de insecticida que actúa en el sistema nervioso central de los insectos y uno de los más utilizados a nivel mundial, aunque determinados químicos de esta familia se están restringiendo en varios países debido a su relación con el problema de colapso de colonias, es decir, la desaparición de las abejas.

Este tipo de producto es absorbido a través de la raíz de las plantas y llega a depositarse una parte en el polen que la abeja consume, una neurotoxina que resulta letal y mata a la abeja. En otros casos, sólo se recubre la semilla con este producto, por lo que la concentración final en el polen y el néctar es mucho más reducida. Si la abeja consume esta dosis más reducida, pueden pasar dos cosas, que la abeja se intoxique y se desoriente no pudiendo volver a su colmena, o simplemente que no pase nada. Como vemos, la experta enumera una a una todas las causas que provocan la reducción de la población de abejas en el mundo. Seguidamente entra en el tema de los parásitos, uno de los grandes enemigos de las abejas, cita como ejemplo la Varroa Destructora, ácaro que se reproduce a través de las larvas de abejas y las parasita e inocula un virus siendo capaz de destruir colmenas enteras.

Son múltiples las causas que reducen la población de abejas en el mundo, con ellas puede desaparecer una buena parte de la biodiversidad. ¿Qué se puede hacer con este desastre causado por la acción del hombre en su mayoría? El mensaje de Marla Spivak es que hay esperanza, todos podemos ayudar a las abejas de una forma fácil y directa, plantar flores y no contaminarlas con insecticidas o pesticidas, con ello les procuramos alimento de calidad. Quizá por ello la producción de miel en las ciudades es de mayor calidad, las abejas de ciudad son más productivas y saludables que las que se encuentran en zonas no urbanas, y la razón es que en el campo se utilizan más productos químicos que les pueden afectar.

Os recomendamos ver el vídeo de TED (organización sin ánimo de lucro dedicada a las “Ideas dignas de difundir”), nos ayudará a tomar conciencia sobre el problema.

Foto | PaulS



¿Por qué las abejas están desapareciendo?

Choco Fondue, una fondue de chocolate para microondas

Posted: 03 Nov 2013 02:06 AM PST

Fondue chocolate Lékué

Lékué no deja de desarrollar nuevos utensilios de cocina de silicona, y parecen estar muy volcados en el uso de éstos en el microondas. Es fácil deducir por qué, la falta de tiempo, la comodidad, evitar ensuciar muchos cacharros y la cocina… reúnen varias condiciones que muchos consumidores valora, salvo el precio, aunque en este aspecto hay que decir que se mueven tanto con productos muy económicos y funcionales, como en productos que por su funcionalidad resultan caros.

Lo cierto es que han revolucionado muchas cocinas con sus productos, y como comentábamos, el lanzamiento de novedades es una constante en Lékué. Siempre tienen un ojo puesto en el consumidor infantil, de hecho, disponen en su catálogo de utensilios de cocina para niños y también muchos otros que han sido diseñados para elaborar algunas de las recetas favoritas de los pequeños. Uno de los últimos lanzamientos de esta firma es la Choco Fondue, una fondue de chocolate para microondas.

La idea es de Joan Rojeski, una diseñadora norteamericana (afincada en Castellón, Comunidad Valenciana), creadora también del Citrus Spray, accesorio con el que recientemente recibió el premio Selección Delta. Ahora nos presenta la fondue de chocolate para microondas que Lékué ha puesto a la venta en estos últimos días. Vamos a conocer sus características.

La ChocoFondue es de silicona y el recipiente base es de PBT (polibutileno tereftalato). Dispone de tres cavidades para poder elaborar tres fondues en una, con tres tipos de chocolate o aromatizados con distintos ingredientes. Tiene unas medidas de 7 x 19 x 16’5 centímetros y una capacidad de 600 ml.

¿Cómo funciona?, pues es muy sencillo, el recipiente de base se llena con agua, se cubre con la tapa, que es la que tiene las tres cavidades para el chocolate, se coloca el chocolate troceado y se introduce en el microondas a 800W. El tiempo varía según las cavidades que se hayan llenado, pues puede hacerse fondue en una, en dos o en las tres. El mínimo de tiempo son 2 minutos y el máximo 4-5, cuando están llenas las tres cavidades de la fondue.

La diseñadora asegura que el chocolate se mantiene fundido durante una hora. Joan Rojeski ha estado en contacto con la Fundación Alícia para proporcionar, junto a la ChocoFondue, algunas recetas fáciles y deliciosas, están disponibles en la web de Lékué, y hay propuestas como la fondue de chocolate negro con naranja, de dhocolate blanco con menta, de chocolate con leche y caramelo…

Claro, también se entrega el pequeño recetario con la fondue, así como los cuatro palillos para mojar las frutas, bizcochos o lo que deseemos, en el chocolate fundido. Vamos con el precio, 29’90 euros. ¿Qué os parece el invento?



Choco Fondue, una fondue de chocolate para microondas

Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura 2013

Posted: 03 Nov 2013 01:37 AM PDT

IberoVINAC

En su última edición, celebrada en mayo del año pasado, el Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura se rebautizó como VINAC. Este año el evento organizado por el Ayuntamiento de Almendralejo es IberoVINAC, y se va a celebrar del 5 al 7 de noviembre de 2013 en el Palacio del Vino y la Aceituna (Almendralejo).

El cambio de fechas se debe a que de este modo, puede ser la primera región vitivinícola que presenta las nuevas añadas. Sobre el nuevo cambio de nombre, el salón pretende conseguir el carácter ibérico que favorezca la promoción, difusión y venta del producto, de vino y aceite embotellado y a granel, adentrándose más en todo el mercado español y en Portugal.

El Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura es un evento dirigido al público profesional, salvo en la última jornada, que estará abierto para todos los públicos. Pretende ser un punto de encuentro de la industria del vio, de la aceituna y del aceite, y de los sectores afines, tanto a nivel nacional como internacional. El salón se establece como el espacio necesario para generar mayor actividad económica, reforzar las relaciones comerciales y favorecer el dinamismo laboral en los sectores que abarca.

En IberoVINAC 2013 se dan a conocer todas las novedades del sector en cuanto a productos, servicios e investigaciones. Se pretenden reforzar las marcas de la región como referentes, véase la D.O. Ribera del Guadiana, la Ruta del Vino Ribera del Guadiana y Almendralejo Ciudad del Ava. Y como es habitual, además del área expositiva, el salón acoge jornadas técnicas, catas guiadas, concursos, demostraciones y talleres de cocina, ruta del vino, etc.

Se celebrará la segunda edición el concurso Premio Mantel Blanco 2013, con el que se pretende reconocer a la Mejor Carta de Vinos. Este certamen está dirigido a todos los restaurantes y bares de vino de la Comunidad Autónoma. Los participantes ya han entregado sus documentos y la carta ganadora se conocerá durante la celebración del Salón del Vino y la Aceituna.

Algunos de los valores que tiene el jurado profesional para designar cuál es la Mejor Carta de Vinos es: la correcta clasificación y orden de los vinos, información sobre zonas de producción, bodegas y caracteres de los vinos, relación representativa de los vinos de la región en la que se encuentra el restaurante, así como de las marcas de vinos con D.O. y de marcas de renombre a nivel nacional.

También se valora la presencia de vinos de la casa y de vinos extranjeros, el equilibrio en los precios y entre otras cosas, el buen manejo y la estética de la carta. Es interesante conocer estos detalles para que los establecimientos de hostelería lo tengan en cuenta a la hora de crear sus cartas de vinos, pues es cierto que hay mucho que pulir.

En fin, como os comentábamos, hay un nutrido y variado programa de conferencias, exposiciones, talleres, presentaciones, maridajes… si vais a acudir al salón, podéis descargar a través de este enlace (Pdf) su programa.



Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura 2013

No comments:

Post a Comment